Skandia, una compañía Old Mutual, presenta en Medellín su conciertos 2013.
Los Invitamos para el próximo miércoles 20 de Marzo a las 8 p.m. a disfrutar de un recital irrepetible, Antonio Arnedo y su trio, Juancho Valencia de Puerto candelaria y Mayté Hontelé y sus trompetas.
Antonio Arnedo y su trio
Antonio Arnedo, compositor y saxofonista colombiano, ha logrado a través de su relación con el Jazz y de su exploración de las músicas de Colombia, la consolidación de un lenguaje articulado, único y profundo. En cada auditorio y escenario Arnedo se constituye en una figura sólida y representativa producto de su capacidad creativa. En 1991 Antonio Arnedo, después de haber iniciado tarde su formación musical, es seleccionado como finalista en representación de Colombia, junto a otros 24 saxofonistas de todo el mundo por el concurso mundial de saxofonistas “Thelonious Monk Jazz Competition” organizado por el Thelonious Monk Jazz Institute y del Smithsonian Institute de Washington. Su talento fue reconocido con una beca ofrecida por el departamento de interpretación de Berklee College of Music de Boston(USA) una de las mas prestigiosa escuelas de Jazz del mundo, donde más tarde gana el premio “BCM Award” y se gradúa con honores, (Cum Laude) en 1994. Antonio Arnedo ha sido discípulo de los maestros William Pierce, Joseph Viola (QEPD), Hal Crook, Jerry Bergonzi, Alonso Bautista(QEPD), George Garzón y de su padre Julio Arnedo.
Juancho Valencia y Maite Hontelé
Juancho Valencia
Cuando se escucha llamar “Maestro” a una persona uno se imagina un señor de edad, gordo o flaco, con bastón, anteojos y un mundo lleno de experiencias, de anécdotas por contar, más, si se trata de un “Maestro” del folclor Colombiano. Pero éste no es el caso, este hombre no pasa los 35 años, los anteojos que usa son gafas de sol y de lejos se ve un joven amante de la música, que tiene más pinta de humorista que de pianista o de “maestro” su nombre: Juancho Valencia. Es el teclado, director y compositor de Puerto Candelaria, una agrupación (paisa) Colombiana que junta el jazz y la música de nuestra tierra para sonar el folclor de una manera diferente, muchos denominan el género como “Fusión” a lo que él mismo respondió para una entrevista: -hay que reconocer que toda música en su momento fue una fusión, un encuentro de sonoridades, en ese sentido, no estamos haciendo nada nuevo, estamos reaccionando de acuerdo al contexto que vivimos, a la música que nos influye, y así nos damos a la posibilidad de crear.
Maite Hontelé
Maite Hontelé Nació en Utrecht, Una ciudad en el centro de Holanda. Ella Nació y creció con la música: de su padre tenia una enorme colección de discos de larga duración de la Fania All Stars, Conjunto Clásico, Fruko y Sus Tesos, El Gran Combo, Sonora Ponceña etc. Todos Los Días escuchaba salsa, sones, boleros, Música colombiana, brasilera, flamenco… Algo no muy común para una chica holandesa que normalmente escucharía música clásica y holandesa. Cuando tenia 9 años consiguió su Primera trompeta. La banda del pueblo estaba Buscando trompetistas y así fue que empezó a tocar. Pero lo que tocaron no le gustaba, ya estaba soñando con salsa y tocar con su trompeta. Con 14 años Maite Hontelé empezó a tocar en un grupo de salsa y allí aprendió a improvisar y aunque le daba miedo, fue increíble para ella estar tocando la música que tanto le gustaba. A los 17 empezó estudios en el conservatorio de Rotterdam, una universidad única en el mundo donde estudiar pudo estudiar jazz, música clásica, flamenco, música brasilera y salsa. Era el paraíso! Maite sí graduó con un concierto que era un viaje por la música latina. Tocaron danzón, son, latin-jazz, pero también música colombiana con Rumbata Big Band. Con esta agrupación vino dos Veces a Colombia a tocar música de Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Después de sus estudios empezó a trabajar mas esta música. Mucha salsa, dejando a los Otros géneros aparte. Organizó Varias jamm sesiones, en un espacio para los estudiantes del conservatorio. En 2004 Maite hizo una gira con La Famosa Buena Vista Social Club… una experiencia inolvidable. Tuvo tres giras por Colombia. Ella vino dos Veces con Rumbata Big Band, y en Septiembre 2008 con Cuba Band Big City. En El Año 2009 lanzo el disco Llegó la Mona, que es un tributo a la música colombiana . Con este proyecto toco en el Festival de Jazz de Medellín. Ese año fue muy Importante para ella, no solo grabo, sino que encontró el lugar donde quería seguir viviendo y haciendo su música. Así decidió radicarse en Medellín, Colombia. Su Segundo Trabajo: ‘Mujer Sonora está enfocado en el son y la charanga. y puede oirse en nuestro país.
Entrada Libre con inscripción previa en el correo t@tdeteatro.com
Lugar
auditorio PANAMERICANA (Av Poblado Carrera 43A # 6 Sur 150)
Información
300 3444040