Recital de Ópera Bufa, Colombia

Recital de Ópera Bufa, Colombia

 

En el Centro Cultural Skandia. (Avenida 19 # 109 – 30) Entrada libre con previa inscripción enviando su nombre completo, número de cédula y teléfono a los correos t@tdeteatro.com – centrocultural@skandia.com.co

En el marco de los Sábados de humor musical Skandia, podremos vivir una divertida velada musical ambientada en una amigable sala de casa, con intervenciones y presencia de las voces del tenor colombiano Juan José Lopera, del Bajo Valeriano Lanchas, y la interpretación en el piano del maestro Alejandro Roca, estos artistas se unen de manera particular para interpretar un recital con las mas destacadas y reconocidas piezas del repertorio musical Bufo y romántico lírico. Podremos Escuchar temas como “Lunge da lei” (De la Traviata de Verdi), “Prologo de Pagliacci” (de Leoncavallo), “Porquoi me revellier” (Del Werther), “Dueto de Pescadores de perlas” (De Bizet), “Duetto Dulcamara” del Elixir de Amor. “La Calunnia” del Barbero de Sevilla, “Duetto de Italiana en Argel”, “Duetto Cenerentola” y el “Dueto de los gatos” de Rossini entre otros.

Los invitamos a vivir este encuentro musical dirigido a toda la familia y a todas las audiencias a las que la música les despierta múltiples sensaciones.
Valeriano Lanchas, bajo barítono

Recientemente participó en Agrippina en la ópera de Oviedo, Tosca en Bilbao ABAO, en las temporadas del Teatro Real de Madrid con Cyrano de Bergerac al lado de Plácido Domingo, El Gran Teatro del Liceu de Barcelona con Le Nozze di Figaro y La Bohème al lado de Ramón Vargas, Ainhoa Arteta y Angela Gheorghiu, que fue transmitida en directo para teatros de cine alrededor del mundo y El Palau de les Arts de Valencia con La Cenerentola y Tosca junto a Marcelo Alvarez.

Nació en Bogotá en 1976. Ha sido ganador de cuatro de los concursos más prestigiosos del mundo, Operalia de Plácido Domingo, Luciano Pavarotti International Voice Competition, Toti Dal Monte y Licia Albanese- Puccini Foundation de Nueva York. Se formó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia y con Armen Boyagian en Nueva York. Fue parte del Programa de jóvenes cantantes de la Washington National Opera por invitación de Plácido Domingo. Ha cantado en las óperas de Washington, Philadelphia, Caramoor Festival de Nueva York, Los Angeles, Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Santander, Montpellier, Treviso, Bielefeld, Bogotá, Caracas, Quito y Santiago y ofrecido recitales en Lisboa, Paris, Madrid, Berlin, Philadelphia, Nueva York y Bogotá entre otros. Durante su carrera ha compartido el escenario con figuras como Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Martha Senn, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Olga Borodina, Violeta Urmana, Marie McLaughlin, Angela Gheorghiu, Ainhoa Arteta y muchos otros. Lo ha dirigido Christophe Rousset, Renato Palumbo, Victor Pablo Perez, Marco Armiliato, Michele Mariotti, Plácido Domingo, Riccardo Frizza entre otros muchos. Entre sus grabaciones se cuentan el Requiem de Verdi (MTM) La 8a Sinfonía de Mahler (EMI) ambos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y un album de canciones colombianas junto a Oscar Acevedo. También ha participado en grabaciones en directo de varias óperas que han sido retransmitidas para la radio en todo el mundo. Próximamente cantará, La Forza del Destino en Washington y de nuevo Tosca en el Liceu de Barcelona.

Juan José Lopera, Tenor
Nacido en Colombia, es Doctor en Medicina General profesión que ejerció durante cinco años. En el otoño de 1993 llega a Europa invitado por el Taller de Opera de la Bayerische Staatsoper en Munich para un programa de perfeccionamiento de dos años de duración; allì estudia con Astid Varnay y con Rita Loving. Es premiado en el Concurso Internacional de Canto de la Radio Alemana ARD en 1994 y desde Septiembre del año 1995 es contratado como cantante de planta fijo en Innsbruck donde canta Nemorino en Elixir de Amor, Ernesto en Don Pascual, Belfiore en la Jardinera Fingida, Tamino en la Flauta mágica, Don Ramiro en la Cenicienta, Almaviva en El Barbero de Sevilla, Libenskoff en el Viaje a Reims y Elias en Schlafes Bruder. Es de notar que Juan José Lopera, ha cantado siempre papeles protagónicos a lo largo de su carrera en teatros tan importantes como La Scala de Milán, Covent Garden de Londres, Chatelet de Paris, Viena, Munich, Berlin, Zurich, Bruselas, Madrid. Durante los últimos años ha cantado en Hamburgo, en Berlín, en la arena romana de Avenches en Suiza, en Solothurn, en Tokio y en Reims.

Ha participado regularmente en los festivales de verano de Estrasburgo, Solothurn y en el mundialmente reconocido festival de Pesaro y como intérprete del repertorio sinfónico vocal ha visitado las salas de concierto de Munich (Herkules Saal y Gasteig), Wien ORF Hall, Frankfurt Alte Oper, la sala Filarmónica de Colonia, la Filarmónica de Leipzig, la de Hannover, la de Düsseldorf, la de Augsburg, la de Basilea, el Auditorio de la RTVE en Madrid, El Teatro de Càdiz, El Auditorio León de Greiff en Bogotá, el Teatro de la Universidad de Medellín, el Teatro de la universidad de Medellín y el Teatro Pablo Tobón Uribe en la misma ciudad. Su repertorio sinfónico vocal incluye no solo el ámbito liederístico sino también obras tales como el Magnificat, las Pasiones según San Mateo y San Juan de Bach, varias misas de Mozart, su Requiem, la segunda sinfonía de Mendelsohn, de Bruckner, el Te Deum y varias de sus misas; de Antonin Dvorak, el Stabat Mater y la misa en Re, varias composiciones eclesiásticas de Schubert, el Stabat Mater, Tantum Ergo y Miserere de Rossini, la Novena Sinfonía de Beethoven, el famoso oratorio de Frank Martin In Terra Pax y muchas otras. Sus recitales de Lieder lo han llevado a la famosa sala Gasteig de Munich, al Kammermusik Podium de Braunschweig, al Reinerschloss, a la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá entre otros. Schumann, Schubert, Mozart, Beethoven, Falla, Turina, Mendelsohn, Strauss, Tosti y otros, son compositores que han integrado su repertorio concertístico. Durante su exitosa carrera lírica, ha cantado bajo la dirección de directores como Christoph von Dognany,Carlo Rizzi, Gabrielle Ferro,Alberto Zedda, Ivor Bolton, Nello Santi, Peter Schneider, Sir Charles Mackerras, Jane Glover, Francisco Rettig, Dimitr Manolov, Fabio Luisi, Yves Albert, Ralf Weikert, Helmuth Rilling, Giuliano Carella, Peter Falke, Bertrand de Billy, Stefano Ranzani, Mark Elder, Phillipe Jordin y Antonio Guadaño. Durante los tres últimos años de su carrera ha continuado sus presentaciones en Viena, Munich, Nàpoles, Palermo, Strasburgo, Mulhouse, Colmar, Bogotá y Helsinki de manera regular. Ha debutado en Berlin, Dresden, Trieste, Florencia, Catania, Vittorio Veneto, Padova, Seoul, Tokio, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Festival de Cádiz entre otros.

José Alejandro Roca, (Piano)
Nacido en Cali, realiza sus estudios en el conservatorio Antonio Maria Valencia con la maestra Lucia Mora y en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el maestro Stanislav Pochekin.

Especializado en el repertorio vocal, que ha estudiado con maestros como Dalton Baldwin, Angel Soler y Manel Cabero, ha trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el Conservatorio Antonio Maria Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, Festival de Opera al Parque, Talleres líricos del Teatro Colón y así como para diversos concursos y clases magistrales de maestros como Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw y William Mateuzzi entre otros.

Así mismo, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador y Colombia y ha colaborado con algunos de los más importantes cantantes colombianos como Juan José Lopera, Juanita Lascarro, Ivan Paley, Cesar Gutiérrez y Valeriano Lanchas en la preparación de roles de ópera y recitales, destacándose la colaboración estable con este último desde 2005. En el ámbito de la música de cámara ha colaborado con artistas como Francesco Manara, Michael Collins y Carlos Villa.

Actualmente es pianista repetidor y maestro interno de la Opera de Colombia, profesor de repertorio vocal y director musical del Taller de Opera en la Universidad Central y forma parte del grupo de profesores del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia en Urbania (Italia). Adicionalmente se desempeña como director académico del Programa de Clases Magistrales del Festival Internacional de Musica de Cartagena y ha sido invitado a dar clases magistrales y talleres en diversas instituciones como Indiana University (E.E.U.U), Universidad de Antioquia y EAFIT (Medellin), Universidad del Norte (Barranquilla), Conservatorio Antonio María Valencia (Cali) y Universidad Javeriana (Bogotá).

Recientemente fue invitado a inaugurar el ciclo “Las Américas en Concierto” en Mannes School of Music en Nueva York, donde se estrenaron obras vocales de diversos compositores de Norte, Centro y Sur América.

 

Género
Operática – Bufa

Fecha
Sábado 18 de mayo

Hora
5:00 pm.

Duración
1 hora 30 Minutos

 

Deja un comentario