Juan Pablo Balcázar
(1979. Villavicencio, Colombia) reside en Barcelona desde 1998 ciudad donde ha estudiado con los máximos exponentes del jazz tanto a nivel estatal como mundial. Su labor como bajista eléctrico, contrabajista y compositor lo ha llevado a tocar en los festivales de jazz más importantes de la península con distintos proyectos e infinidad de músicos. Graba habitualmente para la discográfica catalana Freshsound Records con cuyo sello New Talent ha editado ya varios discos como líder y también como sideman.
Ha cursado el Grado Superior de Música Moderna y Jazz en el Conservatorio del Liceo de Barcelona completando así los estudios de Especialista en Musica Moderna que realizó en el Taller de Musics durante los primeros 5 años de estadía en la ciudad condal. En la UB (Universidad de Barcelona) ha cursado el Master “Musica como Arte Interdisciplinar” en 2011.Ha compartido escenario con músicos como Lucia Pulido, Guillermo Klein, Guillermo McGill, Miguel Zenón, Javier Ibarra (Kase.O), Miguel Villar, Jorge Sepúlveda, Marco Mezquida, Wycliff Gordon, Terence Stadford, Ruper Ordorika, Carlos Falanga, Greg Duncan, Juan David Castaño, Nicolas y Juan Andrés Ospina, Sofia Ribeiro, Dani Comas, David Xirgu, Jordi Matas, Juan Berbin, Dani Dominguez, Alejandro Mingot, Hasier Oleaga, Joe Smith, Bill McHenry, Marta Sánchez y un largo etc. Actualmente trabaja indistintamente en proyectos de Jazz tanto como de Pop o Hip Hop de primer nivel nacional.
Ha actuado en festivales de España, Francia, Alemania, Estonia, Austria, Venezuela entre otros con sus propios proyectos y como músico acompañante. Con la discográfica Fresh Sound Records ha grabado varios discos a su nombre y otros tantos como sideman. La secretaría de cultura de Bogotá le ha convidado, en varias ocasiones, a formar parte, como invitado internacional, del festival Jazz al Parque Bogotá. El instituto de la juventud de España seleccionó sus proyectos, hasta en 5 ocasiones, para participar en los circuitos nacionales INJUVE. 1er premio en el primer Concurso de Jazz de Copons 2001. Su disco “Viaje/Voyage”es seleccionado como unos de los mejores discos del año por la revista Eenderock en 2009. 2o premio en el Concurso Jazzargia 2008 con el grupo Robadors23 Quartet. Ha compartido escenario con músicos como Lucia Pulido, Guillermo Klein, Guillermo McGill, Miguel Zenón, Javier Ibarra (Kase.O), Miguel Villar, Jorge Sepúlveda, Marco Mezquida, Wycliff Gordon, Terence Stadford, Ruper Ordorika, Carlos Falanga, Greg Duncan, Juan David Castaño, Nicolas y Juan Andrés Ospina, Sofia Ribeiro, Dani Comas, David Xirgu, Jordi Matas, Juan Berbin, etc. Actualmente trabaja indistintamente en proyectos de Jazz tanto como de Pop o Hip Hop de primer nivel nacional.
Sofia Ribeiro
Es una de las más reconocidas voces jóvenes portuguesas, una cantante versátil de voz magnífica, discípula de la gran Maria João en su ciudad natal, de Bob Stoloff en la prestigiosa Berklee College of Music y de David Linx en Bruselas. Galardonada en múltiples ocasiones, la cantante y compositora nacida en Lisboa ha tenido una vertiginosa carrera en los últimos doce años, que la ha llevado a conquistar algunos de los más reputados escenarios europeos e americanos. Con su tono profundo, poderoso y extremamente expresivo, Sofia Ribeiro tiene una especial capacidad de transmitir diferentes emociones y de transportar a la audiencia a su muy personal universo sonoro.
Sofia realizó sus estudios de canto jazz en la ESMAE (Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto), donde estudió con la cantante portuguesa Maria João y la vocalista holandesa Fay Claassen. Realizó un año de intercambio en el ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona), donde obtuvo la clasificación final en canto de jazz de “matrícula d’honor”. Posteriormente obtuvo una beca para estudiar en la reconocida Berklee College of Music (Boston), donde tuvo entre sus maestros a Bob Stoloff y recibió la “Oliver Wagmann Memorial Scholarship”. Dos años después fue aceptada para realizar un máster en el Royal Conservatory de Bruselas, donde estudió con el cantante Belga David Linx. Cursó el segundo año de la maestría en el prestigioso “Conservatoire National Superieur de Paris” (CNSNDP) mediante una beca ERASMUS, y terminó su maestría con “mención especial.”
Participó en cursos de improvisación vocal avanzada con la cantante americana Rhiannon en Terschelling Island (Holanda), Nueva York y Hale Kai (Hawaii). Realizó dos niveles del curso EVTS (Estill Voice Training Systems – Sistemas de Entrenamiento para la Voz) en Escocia y Portugal.
Ha sido ganadora de importantes competencias en Europa entre las cuales se destacan el International Jazz Competition for Singing Musicians: Voicingers (Polonia, 2008), el Crest Jazz Vocal Competition (Francia, 2010) a duo con el contrabajista Marc Demuth, y el segundo premio en el First Brussels International Young Jazz Singers Competition (Bruselas, 2005). En marzo de 2008 fue elegida para participar en el prestigioso programa Betty Carter Jazz Ahead en el Kennedy Center (Washington, DC).
Actuó ya en numerosas salas, auditorios y festivales por todo el mundo, entre ellos: Centro Cultural de Bélem (Lisboa, Portugal), Berklee Performance Center (Boston, U.S.A.), Sunset Jazz Club (Paris, Francia), Jamboree (Barcelona, España), The National Theatre (Londres, U.K.), Brussels Jazz Marathon (Bruxelles, Belgica), Euro Jazz Gala (Trier, Alemania), Kennedy Center (Washington, U.S.A.), Jazz au Chellah (Rabat, Marruecos), Cornelia Street Cafe (New York, E.U.A.), Silesian Jazz Festival (Katowice, Polonia), L’Inoui (Luxemburgo), April Jazz (Espoo, Finlandia), Jazz a la Calle (Mercedes, Uruguay) y Festival Internacional de la Cultura (Tunja, Colombia).
Tiene ocho discos editados a su nombre: «Dança da Solidão» (2006), en dúo con el contrabajista luxemburgués Marc Demuth, «Orik» (2008) con el Cuarteto de Marc Demuth, «Porto» (2010), en colaboración con el compositor brasilero Gui Duvignau, “Mil e uma cores” y «Mil y un colores», música infantil escrita para acompañar a los libros de Manuela Mota Ribeiro (Jardim das Histórias, 2012-2013), «Apenas» (2012), en duo con el guitarrista italiano Bartolomeo Barenghi, “Ar”, con arreglos y producción del colombiano Juan Andrés Ospina (2012) y “Lilás”, en duo con el bajista argentino Andrés Rormistrovsky.
Sofia Ribeiro ha dictado talleres de voz e improvisación en Portugal, España, Francia, Polonia, Luxemburgo y Colombia.
Género
Latin Jazz y Colombiana
Nombre concierto
“Piragua”
Duración
1 hora 30 minutos
Fecha y hora
Jueves 11 de septiembre, 8 p.m.