La mosca negra

La mosca negra

 

Dramaturgia Colombiana instalándose en las fisuras de la ciudad

Concepto dramatúrgico
La mosca negra se funda en Medellín en el 2002, como concepto dramatúrgico contemporáneo que va a develar actitudes, sucesos  y acontecimientos que emergen de la raíz de la cultura, y que a su consideración, deben instalarse en la memoria de la ciudad como reflejo de su temperamento.

Los excluidos, los oprimidos, las mujeres, los desarraigados, los hijos de Caín, en ultimas, los que avergüenzan a la ciudad, son los protagonistas de la dramaturgia y las puestas en escena de la mosca negra.

4 Obras que terminan en a
”
¿por qué ponen a fulvia, fulvia?”
“rubiela roja”
“¿qué vas a decir, rosalba?”
“Pernicia niquitao, una Verónica en la cara”


¿por qué ponen a fulvia, fulvia?


Cinco artistas de la radio – martirio, mercedes, milagros, fulvia y el hombre de los efectos especiales – se disponen a interpretar el último capitulo de “La Mansión del Odio”. Es el final de sus labores en la emisora y el principio de su vacío absoluto. No van más y el mundo se dispone a olvidarlos con el último aliento que expiren los personajes que encarnan.

Esta obra rinde homenaje a los actores y actrices de la radionovela, a su época. Hace una profunda reflexión a su abandono actual, a su silencio, su arrinconamiento , su desesperanza.

Obra para radio, teatro
dirección y dramaturgia: Victoria Valencia
Duración: 70 minutos
Interpretes: 
Zulima Ochoa, 
Maribell Arango
, Diana Osorio, 
Wilson Zapata
, John Viana
Música original: Orus
Vestuario: Mauricio Mejía
Escenografía: Carmenza Hincapie
Obra invitada al festival internacional de teatro de Manizales 2004

Rubiela roja
Un pueblo. Una masacre. Ramón está muerto. Connie margarit es expulsada del pueblo y en su huida se encuentra con Aracelli. No tienen más de veinte años y recorren “a contravía de las líneas de las manos” gran parte del territorio de un país que no las quiere.

Llegan a los extramuros de la ciudad y habitantes de la periferia son  asesinadas  y abandonados sus cuerpos en un paraje desolado. En su agonía, acompañadas por la virgen, rubiela roja, y el fantasma de ramón , visitan los tiempos y los recuerdos de sus historias descompuestas.

Dirección y dramaturgia: Victoria Valencia
Duración: 65 minutos
Interpretes
: Zulima Ochoa
, Maribell Arango, 
Diana Osorio
, Victoria Valencia
Iluminación: Raúl Águdelo
Vestuario: Mauricio Mejía
Escenografía: Andrés Ossa

Obra invitada  a los festival alternativo de Bogotá 2006
Obra invitada al festival de Cali 2006
Obra invitada al festival de mujeres de Bogotá 2007


¿qué vas a decir, rosalba?
Dos mujeres arrinconadas en  la arrogancia de la ciudad de hierro. Inmisericorde, la sociedad  deshecha a los seres que se siembran en la diferencia .

Entre el parque. Entre la cama. En la alcoba sin tiempo. Territorios de la memoria que  recorren las Rosalbas. Rosalba adentro Rosalba afuera. Una de ellas entrada en carnes entrada en años. Esa hambre de hombres que alimenta el insomnio. La otra Afuera En el festín de la edad Cucarrón mierdero buscando un espacio para acomodarse en la ruta de su tiempo. Entre el lodo el amor. La ternura.

¿qué vas a decir, rosalba?
Dirección y dramaturgia: Victoria Valencia
Duración : 60 minutos
Interpretes: Zulima Ochoa, Maribell Arango
Música original: Orus
Iluminación: Wilson Zapata
Escenografía : Victoria Valencia, Juliana Hernández
Vesturio: María Eugenia Puerta

Obra invitada al XI Festival Iberoamericano De Teatro De Bogotá 2008


Pernicia niquitao. Una Verónica en la cara, 
textos para instalar i la bailarina


Habitando  una aldea de Pernicia, donde la ciudad arrincona sus excrementos, un niño-hombre, Fredy Conejo Blanco, sopla en las esquinas, juega a la ruleta rusa y posee cuerpos frenéticamente hasta que cambia el miembro por el puñal por el machete por el cuchillo o el revolver que mantiene debajo de la colcha debajo del colchón de la cama de su mamá, para recorrer la ruta de su tiempo letal y liquida, instaurando una historia trágica con las mujeres que se instalan en su círculo.

Pernicia niquitao, una Verónica en la cara
textos para instalar y la bailarina
Dramaturgia y dirección: Victoria Valencia
Duración: 65 minutos
Ganadora XII convocatoria  de Becas para la creación Artística , ciudad de Medellín 2008
Apoyo Iberescena a la creación dramatúrgica 2008
Interpretes
: Maribell Arango
Diana Osorio
Beatriz Vélez
Juan Fernando Rodríguez
Iluminación: Raúl Agudelo
Asesoría Vocal: Alejandro Pinilla
Escenografía i Vestuario: Andrés Ossa

Obra invitada al Festival Medellín en escena 20010
Obra invitada al Festival de mujeres en escena de Cali 2010

Victoria Valencia
Dramaturga-directora-actriz

Egresada de la facultad de Derecho de la Universidad de Medellín – Colombia. Se inicia en Medellín como actriz y trabaja en varios grupos de danza y teatro del país, como L’Explose y Mapa Teatro. Funda en el 2002 la mosca negra para  llevar a escena sus obras, y se acompaña  por  un grupo de artistas de todas las disciplinas. Sus paisajes los habitan las personas que se incrustan en las fisuras de la ciudad. Sus textos y montajes han participado en festivales y publicaciones nacionales e internacionales.

Publicaciones de las obras de Victoria Valencia
Revista Gestus Centro de documentación escénica No 10 1998; textos de la irrupción de la nada” y “la huella del camaleón” para la fundación L´Explose.
Revista Conjunto de La Casa de Las Américas, Cuba, Numero 141. Julio – diciembre 2006 Texto: “rubiela roja”. Portada de la revista con fotografía de Germán Velásquez.
Memorias Festival de Cali 2005. Numero 3   Texto: “rubiela roja”
Libro de Memorias IX Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas “Espacios de representación” Cádiz 2005. Primera edición octubre 2006. Texto: “el hacha que me dejaron mis mayores ”.
Revista ATEATRO. Publicación de Atrae y Ande Colombia. Numero 13. julio agosto septiembre 2007 Texto ¿Qué vas a decir, rosalba?.
Revista Tramoya 94 (2008): 73-89″ Texto :¿que vas a decir, rosalba?»,Articulo introductorio de la revista: Rizk, Beatriz J. 2008. «Hacia una dramaturgia de la violencia: Colombia en el marco del nuevo milenio», Tramoya 94: 5-16. México
Antología de Teatro Latinoamericano 1950-2007 Instituto Nacional de Teatro, Buenos Aires, Argentina. Texto incluido: Rubiela Roja.
Artes, la revista, Numero 14 volumen 7, revista de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia, “¿Por qué ponen a fulvia, fulvia?”
Pernicia Niquitao, una verónica en la cara». Portal Iberescena
Alcaparras. Cuaderno de acotaciones de Estanislao en el estuario .Silaba Editores 2012.

La obra de Victoria Valencia  se menciona en el artículo: Rizk, Beatriz J. 2007. “Colombia y teatro: La mujer ante el conflicto bélico,” Panorama de las artes escénicas Ibérico y latinoamericanas: Homenaje al Festival Iberoamericano de Cádiz. Ed. Luis A. Ramos-García y Beatriz J. Rizk. (Minneapolis / Cádiz: The State of Iberoamerican Studies Series / Patronato del Festival Iberoamericano de Cádiz., 2007). 95-116.

Algunas Criticas
“El texto de Victoria Valencia es brillante, agresivo y apasionado. Posee asimismo una entrañable poesía que con vigor se sobrepone a todo el desgarramiento del relato… Rubiela Roja es una nueva violenta joya del teatro Colombiano” Miguel González (curador y critico de arte).

“La mosca negra asiste a nosotros desde la sublimada totalidad de las soledades, asiste a nosotros narrándonos la vivencia y  la suma de experiencias der sus actores, planteándonos una confrontación permanente con las afinidades  tristemente semejantes , en una constante búsqueda “de la intuición perdida de la ternura” Federico Zapata Textos Manizales 2004.

“ Rubiela Roja” noslleva de asombro en asombro y el agridulce del subterraneo es una bocanada que suma para la historia no oficial de nuestro país” Mery Yolanda Sánches Le Monde Diplomatiqué, mayo 2005.

En preparación
Alcaparras. Cuaderno de acotaciones de Estanislao en el estuario. Ganadora Beca de Creación en Dramaturgia – Medellín 20011. Pendiente de su montaje Cindy Un llamado para la ausente. Texto escrito para lectura dramática con piano, bailarina y narradores. Pendiente de su montaje Sórdida y las libélulas. En proceso de escritura.

Condiciones Logísticas
Para una presentación
en Medellín o fuera de la ciudad

En caso de programar la obra  “¿Por qué ponen a fulvia, fulvia?” Viajan 8 personas
En caso de programar la obra “Rubiela Roja” Viajan 6 personas
En caso de programar la obra “¿Qué vas a decir, rosalba?” Viajan 5 personas
En caso de programar la obra “Pernicia Niquitao, Una Verónica en la cara” Viajan 7 personas

El grupo está radicado en la ciudad de Medellín.
El contratante deberá asumir las siguientes necesidades logísticas (para funciones fuera de Medellín)

Transporte elenco
Transporte aéreo para 5 a8 (cinco a ocho) personas y transportes urbanos locales para el grupo en automóvil o carros cómodos y en buen estado. El productor y el director deberán hacer un viaje de avanzada para seleccionar los espacios para las funciones.

Transporte equipos
No aplica. El propósito es obtener todos los elementos escenográficos y de utilería en cada ciudad.
    
Estadía
Hotel cómodo y de buen nivel, con desayuno incluido para  5 a 8  (cinco a ocho) personas. 2 habitaciones sencillas,  3 o 4 dobles.(depende de la obra programada)

Viáticos
En Colombia $ 80.000 pesos (cubre transportes aeropuerto Medellín almuerzo y comida) – Fuera del País $ 60 Dólares por día por persona para 5 a 8(cinco a ocho) personas.

Impuestos y visas
El empresario deberá ser responsable de los trámites y costos en los que se incurra por Visas de trabajo, además del valor de los Impuestos de salida y entrada.

Lugar de la presentación
Teatros alternativos, preferiblemente casas antiguas donde funcionan teatros, que permitan producir técnicamente las obras. Personal de apoyo para montaje y desmontaje. Tiempo mínimo de montaje: por obra, 2 días incluida la fecha de la función. Espectáculos ideales para un aforo sugerido de 150 a 300 personas. Para acomodar técnicamente la obra, les pedimos nos envíe fotos y especificaciones del lugar disponible para la función.

Para cualqueira del lo tres titulos la valoración es:
Valor a pagar por función En Colombia.
Valor primera Función: (1) $ 3.500.000 (Tres Millones Quinientos Mil Pesos M/C)
Valor segunda Función: (2) $ 3.000.000 (Tres Millones de Pesos M/C)
Valor tercera Función:   (3) $ 2.500.000 (Dos Millónes Quinientos Mil Pesos M/C)

Valor a pagar por función Fuera de Colombia.
(Funciones en Europa y Asia tendrán igual precio pero en Euro)
Valor primera Función:(1) US $ 2.500 (Dos Mil Quinientos Dólares Americanos Libre de impuestos)
Valor segunda Función: (2) US $ 2.000 (Dos Mil Dólares Americanos Libre de impuestos)
Valor tercera Función: (3) US $ 1.500 (Mil Quinientos Dólares Americanos Libre de impuestos)

Ideal para un máximo de 300 personas por función.

Forma de pago
50% a la firma del contrato, 50% el día de la presentación

Datos para contratación
Web: www.tdeteatro.com
Correo: wilsongarcia@tdeteatro.com
Móvil: (57) 315 3420877
Teléfono (57 1) 6228728
Carrera 5 # 75 – 58 Of. 404
Bogotá D.C. Colombia

5 Comentarios en “La mosca negra

  1. Pingback: albert

  2. Pingback: Adam

  3. Pingback: Micheal

  4. Pingback: Don

  5. Pingback: francis

Deja un comentario