De nosotras, las chicas trans
Muestra escénica de “Las Mariposas del Café”
Santuario (Risaralda), Pereira, Manizales, Bogotá
El teatro ha significado para ellas
“Keraju Sode” – Felicidad en el corazón
La muestra escénica Mu Dai Werara Trans” -De nosotras, las chicas trans – es el resultado de un taller de formación y creación realizado con un grupo de mujeres con experiencia de vida transfemenina de la comunidad “Las Mariposas del Café”; un grupo de indígenas emberas que viven en las veredas del municipio de Santuario, Risaralda. Desplazadas de sus comunidades de origen en Risaralda y Chocó, estas mujeres han luchado desde temprana edad por reivindicar su identidad de género. Trabajan en las fincas cafeteras, hacen artesanías, presentan sus danzas, han participado en documentales y películas y mantienen vivos sus ideales y sueños.
Los relatos de vida, sus cantos, danzas y otras expresiones propias han sido el punto de partida de esta creación colaborativa que ha privilegiado el diálogo con el grupo y el conocimiento de sus experiencias para llegar a una dramaturgia escénica que integra todos los materiales surgidos en el proceso, en un montaje que es una especie de collage hecho de escenas rituales, danzas, juegos corporales y vocales, testimonios, improvisaciones teatrales y escenas visuales.
Esta es su primera experiencia escénica. Ellas cambiaron la recolección del café por un mes de entrenamiento, aprendizaje, experimentación y creación. Durante muchas horas se realizaron círculos de la palabra para escuchar episodios de sus vidas, unos más remotos y otros más cercanos; fueron momentos memorables para ellas y para el equipo de artistas. De la selección de estos relatos, está hecho el componente testimonial de la muestra.
En el día a día de las jornadas del laboratorio, se fue armando y construyendo cada fragmento de esta muestra; una muestra que deja ver el proceso mismo, que es abierta, inacabada, experimental, improvisada y acorde con una de las premisas iniciales del proyecto: no hacer un espectáculo, ni una obra teatral completa.
“Las mariposas del café” se toman la escena, se presentan, se exponen, se expresan, se transforman, danzan y dejan el más diciente de los testimonios, el de la propia vida. En estas presentaciones lo poético y lo político convergen: esta comunidad de chicas trans ha sobrevivido al exilio, la precariedad, y la marginalidad. Enfrentan a diario la discriminación, y entre ellas se llenan de valor para tener una vida propia, libre y digna.
Presentaciones y circulación:
Santuario, Risaralda
Sábado 4 de noviembre, 6 p.m. y 8 p.m.
En el Colegio Sagrados Corazones
Pereira
Miércoles 8 de Noviembre, 7 p.m.
Teatro Don Juan María Marulanda del Museo de Arte de Pereira
Manizales
Viernes 10 de Noviembre, 7 p.m.
Auditorio El Galpón de Bellas Artes. Organiza Universidad de Caldas
Bogotá
Viernes 24 y Sábado 25 de noviembre
Festival “Ni con el Pétalo de una Rosa” de Casa E Borrero
El Proyecto Embera Wera Fa Teatro “Las Mariposas del Café”, es una muestra cultural a partir de un proceso de acercamiento a través de una creación artística, con un componente formativo básico de artes escénicas. Todo enmarcado en un proceso de creación que tiene como material esencial y punto de partida: los relatos de vida de algunas de las chicas trans que conforman el grupo Las Mariposas del Café, con manifestaciones artísticas propias (danza, cantos, narraciones orales entre otras) y otros materiales que han surgido del proceso. El concepto artístico propone una dramaturgia escénica y no textual, esperando poner en escena un montaje que se acerca a un collage, es decir hecha de momentos y sus transiciones, en los límites entre lo performativo, lo teatral, lo narrativo, y algunos momentos rituales.
Con diferentes lenguajes escénicos (danza, música, tal vez video) y concebida con cierta economía de elementos escénicos, se parte de la idea de no hacer un espectáculo sino un encuentro dentro de un teatro para ver de cerca y en un recinto teatral las expresiones de este grupo que busca mantener libertad y felicidad a partir de expresarse tal y como lo sienten que son y se han construido. En las narraciones, se respeta su manera de hablar el español y se incluye algunos fragmentos en su lengua Embera.
Actividad realizada por el grupo de Teatro del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, en el marco de los proyectos de creación e investigación dirigidos a comunidades indigenas.
El equipo artístico está conformado por:
Adela Donadío, Jorge Bernal, Juana Valencia, Wilson León García.
Apoyo logístico y de producción en campo:
Yuliana Rojas.
Agradecimientos a la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Santuario.
Entidad de Gestión y Producción
Fundación T de Teatro
Operador del convenio
Teatro R 101
Entidades Aliadas y agradecimientos a:
◦ Secretaría de Gobierno de Santuario
◦ Casa de La Cultura de Santuario
◦ Instituto Santuario
◦ Colegio María Auxiliadora, Sagrados Corazones
◦ Hotel Santuario Plaza
◦ María Salomé Guaguaral
◦ Valeria Nengarabe Dosabia
◦ Teatro Don Juan María Marulanda del Museo de Arte de Pereira.
◦ Departamento de Teatro de la Universidad de Caldas.