La historia del Son en Colombia empieza con la implantación de los primeros ingenios azucareros, a principios de siglo, en la Costa Atlántica. Todo comienza en 1924, cuando el Ingenio «Central Colombia» es construido en terrenos cerca de Palenque. Entre los ingenieros encargados de supervisar el trabajo, habían algunos cubanos que se reunían por la noche alrededor de una botella de ron y una guitarra para tocar la música a la moda en Cuba; Son montuno, danzón, guajiras.
El SEXTETO TABALÁ (Tabalá significa Tambores de Guerra) fue fundado en los años 30 por José Valdez Simancas «Simancongo», que era obrero del ingenio azucarero «Central Colombia». Simancongo también hacia parte del Cabildo Lumbalú, consejo de ancianos que se encarga de las prácticas mortuorias y de la organización de todos los rituales que se hacen en Palenque alrededor de la muerte, como en el Congo o en Angola, lugar de origen de los palenqueros.
El SEXTETO TABALÁ es una de las expresiones musicales más representativa de las comunidades negras en Colombia. Este grupo recoge algunas de las expresiones culturales del Palenque de San Basilio. Son músicos que sin haber estudiado en la academia mantienen una alta calidad musical y contribuyen al fortalecimiento de la cultura palenquera. Su música es una mezcla de Son Cubano con ritmos autóctonos de la región Caribe: Bullerengue, “Baile Cantao”, y rituales fúnebres. El SEXTETO TABALÁ más que música es ritualidad, y es una institución cultural en Palenque.
Total personas que viajan 9
Duración concierto Una hora cuarenta minutos
Aforo ideal de 100 a 1.500 personas
El valor no incluye
Adecuación de escenario equipos de luces y sonido, backline (alquiler instrumentos musicales).
Tiquetes aéreos internacionales y/o nacionales para el grupo, visas, viáticos, alojamiento, transportes terrestres, impuestos por contratación a extranjeros, derechos de autor, producción logística y administrativa. Pólizas y seguros.